
Es un anestésico perteneciente al grupo de las amidas, indicado para su uso local, tópico y para el tratamiento de arritmias ventriculares, principalmente la taquicardia ventricular paroxística.
Está considerado como un anestésico local de acción intermedia.
Posee mayor potencia y tiempo de insensibilización que la Procaína.
Su tiempo de latencia una vez aplicado se estima entre 3 a 5 minutos, manteniendo la zona o estructura infiltrada libre de sensibilidad superficial por 1 a 2 horas.
La adición de epilefrina a la lidocaína prolonga la acción y disminuye su toxicidad debido al enlentecimiento de su absorción.
Lidocaine 2%, es una solución inyectable acuosa, que contiene el equivalente a 20 mg de Lidocaína Clorhidrato por cada ml de solución inyectable estéril.
INDICACIONES:
Está indicado para su uso local, tópico y para el tratamiento de arritmias ventriculares.
Anestesia infiltrativa de todo tipo. Anestesia y/o analgesia epidural. Bloqueo subaracnoideo. Anestesia paravertebral. Bloqueo de los nervios intercostales. Anestesia y/o analgesia intrapleural. Anestesia regional intravenosa (Bloqueo de Bier). Anestesia del plexo braquial. Infiltración del nervio mandibular, posterior a la realización de una mandibulectomía.
Anestesia y/o analgesia epidural continua. Infiltración intraauricular. Bloqueo nervioso periférico (perineural o troncular) en equinos y bovinos, cirugía obstétrica, urogenital y correctora. Anestesias tronculares diagnósticas y cirugía ocular.
Control de disrritmias cardíacas, principalmente la taquicardia ventricular paroxística, arritmias ventriculares y complejo ventricular prematuro.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS:
No es compatible con Dopamina, Epinefrina, Noreprinefrina, Ampicilina sódica.
La Lidocaína no podrá ser utilizada en tejidos infectados (abscesos) o con presencia de trauma con inflamación (hematoma), debido a que en estas circunstancias los tejidos tienen un pH levemente ácido, lo cual impide la hidrólisis de la sal ácida del anestésico y la consiguiente liberación del alcaloide.
Está contraindicada en pacientes con: hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales de la familia de las amidas; bloqueos sinoauriculares, aurículoventriculares o interventriculares severos.
La Lidocaína, deberá ser usada con precaución en aquellos pacientes con enfermedad hepática, falla cardíaca congestiva, shock, hipovolemia, depresión respiratoria severa o hipoxia marcada.
En pacientes susceptibles de padecer hipertemia maligna, la Lidocaína deberá ser administrada bajo monitoreo intensivo.
Efectuar, antes de la inyección de Lidocaína 2% en los tejidos, la maniobra de aspiración, corroborando no inyectar la droga en un vaso sanguíneo, lo cual no produciría el efecto buscado.
Lidocaine 2%, deberá ser administrado con aguja y jeringa hipodérmica, respetando todas las normas de asepsia y antisepsia para mantener la esterilidad del producto y la higiene correspondiente de las estructuras a anestesiar, manteniendo un comportamiento conservador y cuidadoso respecto del paciente y del medicamento.
Se debe tener en cuenta que la región en la cual se va a administrar el anestésico deberá estar correctamente desinfectada.
En caso de administración peridural o subcutánea, no exceder una velocidad de aplicación de 0,5 ml cada 20 segundos.
Destruir el envase luego de su uso y arrojar en recolectores de residuos. Proteja el medio ambiente.
Mantener fuera del alcance de los niños.
No mezclar en la misma jeringa o envase con cualquier otra sustancia ajena al producto.
DOSIFICACIÓN:
Lidocaine 2%, se administra en forma inyectable parenteral, por infiltración de tejidos en el plano intradérmico, subcutáneo, perineural y/o intramuscular. La vía endovenosa se utilizará para el tratamiento de las arritmias específicamente o para realizar la técnica de anestesia regional endovenosa (bloqueo de Bier).
Anestesia regional o local: Se toma como dosis orientativa general una dosis de 3 mg/kg de peso, equivalente a 0,15 ml/kg de peso.
Anestesia epidural: La anestesia epidural se caracteriza por el bloqueo regional provocado por el anestésico una vez inyectado en el espacio epidural.
Dicho bloqueo se produce en los nervios espinales, afectando las fibras simpáticas, sensitivas y motoras.
Esta técnica se indica para realizar procedimientos quirúrgicos en la región epigástrica, cirugía ortopédica de la cadera, periné, miembros posteriores, pelvis (recto, vagina, vejiga y uretra), cirugía de tejidos blandos en miembros posteriores, analgesia raquídea, operación cesárea y maniobras obstétricas. Se sugiere para esta vía, utilizar la concentración original de Lidocaine 2%.
No superar una velocidad de infusión mayor a los 0,5 ml cada 20 segundos.
Caninos y felinos: 1 ml/4,5 kg, bloquea hasta L1.
1 ml/3,4 kg, bloquea hasta T5.
Porcinos: 1 ml cada 40 cm de columna, luego añadir 1,5 ml por cada 10 cm de columna adicional (la medida de columna se deberá tomar desde la protuberancia occipital, hasta la primera vértebra coccígea).
Ovinos y caprinos: Entre 8 a 12 ml, dependiendo del tamaño del animal y de la región a insensibilizar.
Anestesia posterior: 4 ml.
Anestesia anterior: Cuando sea indispensable el decúbito del animal por esta vía, se deberán utilizar 60 ml totales de Lidocaine 2%. En estos casos se procurará tener al animal inmovilizado durante 3 a 4 horas para evitar su autotrauma.
Equinos: Aplicar de 10 a 20 ml, de Lidocaine 2% (2 a 4 ml cada 100 kg de peso aproximadamente), para lograr una anestesia posterior con mantenimiento de la estación.
Superando estas dosis, se deberá esperar el decúbito del animal por bloqueo anterior.
Estas dosis deberán ser reducidas en pacientes gerontes o donde se prevea una reducción anatómica de la luz del canal medular. Esta precaución deberá ser tenida en cuenta para no provocar un decúbito indeseado del animal, por un bloqueo anterior.
¿Alguna consulta?
Productos similares
Tipo de envio | Costo | Entrega Estimada |
---|